CAMPOS DE LA ENFERMERÍA EN LA INVESTIGACIÓN

 




Existen áreas o campos donde las enfermeras(os) pueden desarrollarse y realizar investigación. En la figura 1 se presenta un diagrama que las resume y que se describirán a continuación.

FIGURA 1. Áreas o campos de investigación en enfermería

Investigación clínica y/o Investigación en gestión de calidad

A. Investigación clínica: Como profesionales del cuidado y bienestar del paciente, existe un amplio abanico de oportunidades para investigar. Para ello se explicarán brevemente los tipos y diseños de estudio que son factibles de ejecutar.

Toda investigación comienza con una pregunta de investigación, la que definirá si el estudio será observacional, donde el investigador será solo un observador, que medirá y analizará ciertas variables. O será experimental, donde el investigador intervendrá sobre el sujeto de estudio, para producir un efecto positivo en la recuperación de la salud o en la prevención de una enfermedad del paciente. En éstos, se controla el tipo de intervención, la dosis, el tiempo y la administración de ésta.

Existen varios tipos de estudios, de investigación clínica cuantitativa. Los más frecuentes son:

Estudios descriptivos/ prevalencia

Estudios de causalidad o riesgo

Estudios de pruebas diagnósticas

Estudios de terapia o de intervención

Estudios de pronóstico

Estudios de costo-efectividad

También están los estudios cualitativos y dentro de los que más frecuentemente se publican en enfermería, son los fenomenológicos. Las autoras no se extenderán en estos estudios porque van más allá de su especialidad, sin embargo, se mencionan por la relevancia que tienen, principalmente en la labor que realiza el profesional de enfermería con el paciente y su familia. La medición de la satisfacción de éste y de los factores que se asocian a la adherencia a la terapia, son algunos de varios aspectos, que indicen en la evolución del estado y recuperación de su salud y que son medidos por enfermería. Así también, se pueden desarrollar estudios cuali-cuantitativos, donde se miden variables cualitativas y se cuantifican y analizan a través de métodos estadísticos.

Definido el tipo de estudio, se decide cuál será el diseño, que estará condicionado por la factibilidad. En la figura 2 se resume en un diagrama los diseños que se pueden usar según la pregunta de investigación y el tipo de estudio y que son los más frecuentemente utilizados en investigación clínica.

FIGURA 2. Tipos y Diseños de estudio según la pregunta de Investigación

Factibilidad

1. Factibilidad Operativa: Se refiere a todos los recursos humanos que participan en procesos, en otras palabras, en que intervienen personas para la ejecución de aspectos operativos del proyecto.

2. Factibilidad Técnica: Se refiere a recursos como herramientas, equipamiento, insumos, infraestructura, que resultan imprescindibles para todas las fases de ejecución de un proyecto. Para la fase final es importante incluir dentro del equipo de co-investigadores el apoyo estadístico para el análisis de los datos.

3. Factibilidad Económica: Se refiere a los recursos económicos necesarios para alcanzar los objetivos planteados.

4. Factibilidad Ética y Legal: El investigador está en la obligación de responder, a lo menos, las siguientes preguntas respecto de su proyecto de investigación:

¿Puedo defender su aporte al conocimiento clínico como valor social?

¿Cuál es su validez científica? (resulta esencial el diseño metodológico).

¿Los potenciales beneficios son sustancialmente mayores a los riesgos?

¿Los sujetos participarán voluntariamente y otorgarán su consentimiento con información adecuada y sin coerción?

B. Investigación en gestión de calidad: La medición y control de la calidad y seguridad en los procesos de salud, son funciones inherentes de la enfermería y constituye una parte esencial y cardinal para garantizar una gestión y ejecución del cuidado del paciente con los mejores estándares disponibles.

El profesional de enfermería es el que generalmente conforma o lidera las unidades de calidad de los centros asistenciales. Son los que construyen las normas de calidad y seguridad de los procesos, los indicadores de proceso y de resultado y son parte de las comisiones de acreditación de las instituciones de salud.

La investigación en la calidad y seguridad implica:

Identificar problemas a través de estudios observacionales descriptivos y/o analíticos.

Proponer soluciones de mejoría y evaluar la incorporación de las medidas a través de indicadores, con estudios intervencionales analíticos.

Existen varios escenarios donde los estudios de evaluación de la calidad y la seguridad son necesarios. Es relevante saber que la calidad se mide en tres áreas: en los procesos, en la estructura y en los resultados. Algunos ejemplos de áreas de estudio son:

a.

La efectividad de los procedimientos, con indicadores de resultado.

b.

La eficiencia del o los procesos y el uso de los recursos (humanos, tiempo y/o económicos), con indicadores de proceso.

c.

La satisfacción del usuario ya sea en la atención directa al paciente o del personal de salud que proporciona la atención.

d.

La evaluación del acceso que tiene el usuario a ésta.

Registros con fines de investigación

La revisión de fichas clínicas ha sido la piedra angular de la investigación científica por décadas. Los registros en salud son una oportunidad para el desarrollo de investigación y para mejorar las prácticas clínicas; identificar factores de riesgo, estudiar la epidemiología de las enfermedades, conocer la realidad local, calcular expectativas de vida y reconocer oportunidades para un mejor cuidado en salud (19). La enfermera tiene un importante rol en la implementación y mantenimiento de los registros con fines de investigación en las diferentes instituciones de salud, principalmente en aquellas donde existe registro electrónico. Este último recurso ha permitido utilizar la información clínica para responder preguntas de investigación con el objetivo de aumentar el conocimiento en determinadas áreas y, por otro lado, ha sido una herramienta para mejorar el cuidado del paciente a través del análisis de la práctica de enfermería diaria (20). La información de la atención brindada por la enfermera y por el resto del equipo de salud permite analizar los recursos humanos disponibles en cada servicio, hacer estudios de costo-efectividad, detectar posibilidades de mejoras en el cuidado diario de nuestros pacientes, determinar y medir resultados en relación a nuestra atención.

Es necesario que cada registro con fines de investigación esté contenido dentro de un protocolo específico, donde se deben detallar la justificación que llevó a la creación del registro en particular, los objetivos, los responsables dentro de la institución quienes deben conocer toda la investigación que se genere a partir del él, los criterios de inclusión, las variables que se incluirán y cómo será el proceso de recolección de la información, cómo se mantendrá la confidencialidad de la información, cómo se realizará la cesión de datos a terceros en caso que surja la necesidad de colaborar con otro centro y el proceso de consentimiento informado. Este protocolo debe ser aprobado por la institución y por el Comité de Ética local (21).

La implementación de un registro con fines de investigación incluye cuatro grandes etapas (22):

1.

Recolección de los datos: Se debe realizar en un formato específico simple, el cual se completa en la visita clínica del paciente, recabando toda la información necesaria tanto con fines clínicos como de investigaciones futuras. Este formulario puede ser completado por cada profesional del equipo de salud en su atención regular con el paciente.

2.

Transmisión: Los formularios se transmiten a un servidor institucional, que se encuentra en línea con la ficha electrónica, donde se crea una gran base de datos con la información recolectada.

3.

Procesamiento: Implica realizar un control de calidad de la información recolectada. El rol de la enfermera en esta etapa es evaluar los cambios y ajustes a los formularios de registro de acuerdo a las necesidades clínicas y de investigación y compartirlas con el resto del equipo.

4.

Análisis de los datos: Finalmente, la enfermera participa activamente con el resto del equipo de salud en la elaboración de preguntas de investigación que surjan del registro.

En la etapa de procesamiento, al momento de evaluar la calidad de los datos, es necesario evaluar los siguientes aspectos:

-

Completitud de la información requerida.

-

Coherencia de la información en cada campo.

-

Errores de ingreso de datos (fechas mal escritas, datos fuera de rangos, entre otros).

-

Necesidad de incorporar nuevos datos o de eliminar datos que no están siendo utilizados.

Coordinación de proyectos de investigación

La administración y organización de los recursos es parte de la labor de enfermería y no es raro que se solicite a las enfermeras y enfermeros clínicos que colaboren en proyectos de investigación, organizando los procedimientos que requiere el estudio, midiendo y/o registrando las variables del estudio. En concordancia a estas competencias inherentes a las y los enfermeros, surge el otro campo de desarrollo en la investigación que es la gestión y coordinación de proyectos de investigación.

Para que un proyecto sea factible debe contar con un profesional capaz de preparar, planificar, ejecutar y cerrar una investigación clínica. Los investigadores muchas veces ven afectado el desarrollo del estudio, por la dificultad que implica la planificación y ejecución de las diversas etapas y procesos del proyecto.

Para la ejecución de un proyecto de investigación, se deben cumplir los siguientes procesos: la planificación y preparación previa al reclutamiento de los sujetos que conformarán la muestra, la ejecución, el control durante el seguimiento y la finalización o cierre del estudio.

Estas etapas implican:

Preparación y planificación de un proyecto de investigación, gestión de la puesta en marcha del proyecto, coordinación de los aspectos éticos y legales en la gestión de un proyecto de investigación.

Coordinación y gestión de los procesos durante la ejecución: proceso de consentimiento/asentimiento informado, manejo de la información, manejo de muestras, descripción estadística de los resultados, control de recursos y datos durante el desarrollo de un proyecto de investigación y otros.

Coordinación y gestión de los procesos para el cierre del estudio.

Esta labor se puede realizar desde una Unidad de Estudios Clínicos o siendo parte de un grupo clínico que desarrolla investigación.

Epidemiología y Metodología de la Investigación

Formando parte de una unidad de epidemiología o una unidad de investigación, la enfermera(o) puede realizar las siguientes labores:

-

Apoyar y asesorar en la construcción y/o revisión de proyectos de investigación.

-

Asesorar en la evaluación de la validez interna y externa de la evidencia publicada, a través de la lectura crítica de la literatura biomédica.

-

Realizar docencia en metodología de la investigación, de análisis crítico de la literatura biomédica, en talleres, cursos, diplomas o magíster, según corresponda.

-

Apoyo para la construcción y mantención de registros con fines de investigación.

-

Revisar metodológicamente proyectos de investigación.